domingo, 19 de agosto de 2012

2- Mendoza, Argentina. (parte 2)

Al otro día, me voy al séptimo piso de la Municipalidad de la ciudad de Mendoza,  donde  hay un mirador.  Estas son las vistas...
Acequias como esta recorren toda la ciudad.  Es un sistema hídrico que se remonta al tiempo prehispánico, y que permite que la ciudad sea un oasis.  Las acequias se organizaron sobre la base del sistema de canales y acequias heredadas de los aborígenes.
De ahí al acuario municipal, la vedette del acuario es "Jorge",  una tortuga marina de 90 años aprox.

Un pez escorpión rojo.



Videos del Acuario:



Y sigo la caminata, para ver las ruinas de San Francisco. Cuando llego,  veo que se pueden apreciar las ruinas que quedaron después del terremoto de 1861, del templo jesuítico que fue construído por la Compañia de Jesús en la primera mitad del siglo XVIII .  Están ubicadas en la zona del área fundacional de la ciudad. 


Sigo caminando y me dirijo al Museo Histórico General San Martín, el héroe de la patria Argentina.  Respeto como en la mayoría de los museos,  la prohibición de sacar fotos, pero lo que veo adentro es magnífico. Tan solo mirar objetos que alguna vez usó San Martín, me hicieron emocionar, armas, uniformes, su escritorio, sus medicinas, su pluma, su sillón,  realmente conmueve.
Al otro día temprano me pasan a buscar al hotel para ir a Villavicencio.  Si la casita que se muestra en las etiquetas de agua "Villavicencio".
Esa casita en realidad era un hotel spa estilo alpino construído en 1930. Impresionante, colosal, pero lamentablemente ahora no le dan uso, el guía nos dijo que la compañia francesa Danone habia comprado el hotel para restaurarlo y transformarlo en un lujoso resort. Para llegar a este lugar, hay que atravesar montañas, serpenteandolas, pero cada zig zag, vale la pena.
Hacía allá vamos...






También cerquita de este lugar, hay un centro de información sobre la vida salvaje del lugar, y algunos animalitos.

Al siguiente día,  el tour es "visita a bodegas".  Mendoza tiene más de 1200 bodegas, lo que la convierte en el centro vitivinícola  más improtante de Sudamérica.  Además integra una red mundial del vino, junto con otras grandes capitales del vino.
 Aquellas bodegas que pueden ser visitadas por turistas muestran los contrastes entre el uso de la tecnologìa y el productor artesanal. Uno puede apreciar cual es el proceso de plantación, cosecha, elaboración y degustación del producto final. 
Visita a la primera bodega "San Huberto"









Segunda bodega, la de la familia Cecchin, se dedica al cultivo orgánico. Aqui comimos un rico asadito argentino.
Luego visitamos una fábrica de licores, aceites, embutidos artesanales.

Tercera bodega, Familia Zuccardi.








No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...